Video de tsunami
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiRhsKbqI7XAhUG8CYKHT8XCsMQ3ywIJjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DWSgBPJAkeQY&usg=AOvVaw2pP1DIvNtu95zz4E_milDK
Los distintos tipos de Tsunamis que pueden causar sismos.
El SHOA explica que de acuerdo a la escala Sieberg, hay seis tipos de tsunami, teniendo en cuenta que “todos los sismos en el mar provocan tsunami”, como explicó Mario Pardo, de Sismología de Chile.
El “muy suave” se caracteriza por una ola débil, que sólo es perceptible en los registros de las estaciones de marea.
También está el “tsunami suave”, cuya ola es percibida por los que viven a lo largo de la costa, pero cuando ésta es plana.
Sin embargo, el de magnitud III es el denominado “bastante fuerte”, que generalmente es percibido y provoca inundación de costas en pendientes suaves. Para ejemplificar, las embarcaciones deportivas son arrastradas hacia la costa.
El “fuerte” de magnitud IV, provoca inundación de la costa hasta determinada profundidad, provocando daños de erosión en rellenos construidos por el hombre, es decir, las estructuras de material ligero cercanas a la costa son dañadas.
Luego se ubica el tsunami “muy fuerte”, que genera una inundación general de la costa, en la que los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados.
Este tipo de tsunami daña las obras portuarias, provoca que parte de la población se ahogue y la ola va acompañada de un fuerte rugido.
Y por último, se ubica el tsunami de magnitud VI, llamado “desastroso”. De acuerdo al SHOA, éste provoca una destrucción parcial o completa de las estructuras. Los buques grandes resultan severamente dañados y los árboles arrancados de raíz.
Megatsunamis
Megatsunami es un término informal utilizado para designar aquellos tsunamiscuyas olas superan con creces en altura a las de un tsunami que son provocados por terremotos. Los megatsunamis pueden alcanzar alturas de cientos de metros, viajar a más de 400 km/h por el océano y a diferencia de los tsunamis que rompen en la costa, los megatsunamis pueden romper decenas de kilómetros tierra adentro.
El último megatsunami conocido ocurrió en la isla Reunión. Los anteriores ocurrieron en las islas de Cabo Verde y en el archipiélago hawaiano. Debido a que ocurrieron en fechas muy remotas, no existen testimonios que narren su devastadora destrucción, ni posibilidad de saber el lugar y el momento donde se producirá el siguiente. La característica común se va acumulando en numerosas capas y da a las islas forma cónica. La erosión marina hace un trabajo minucioso en la base, por lo que un derrumbamiento tarda miles de años.
Los estudios colocan a la isla canaria de La Palma como la próxima en sufrir un derrumbamiento[cita requerida]. Dicha isla posee dos focos volcánicos estando sólo el volcán de Cumbre Vieja (al sur de la isla) activo en la actualidad. Los volcanes de La Palma poseen una característica poco común: en su interior albergan agua de lluvia almacenada durante miles de años, dándoles la característica de ser inestables. La penúltima erupción ocurrió en 1949 y provocó un deslizamiento de tierra que abrió una zanja de dos kilómetros de largo entre el este y oeste de la zona sur de La Palma.
Clases de megatsunamiEditar
- Meteorito (no existe registro pero se cree que se produjo uno hace 37 millones de años).[1]Otro registrado es el producido por un meteorito en el mar de Bellingshausenfrente a la Antártida y sur de Chile, a finales del Plioceno. Hace unos 2,15 millones de años, se produjó en este mar el impacto del asteroide Eltanin. Es el único impacto conocido en el fondo marino en el mundo.[2]
- Desprendimiento (el megatsunami de la bahía Lituya).[3]
- Erupción (el tsunami de Krakatoa, un movimiento del fondo marino —sin registros—).
Terremoto y Tsunami en Japón 2011
El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 (東北地方太平洋沖地震Tōhoku Chihō Taiheiyō-oki Jishin[5]?) o Gran terremoto de Japón oriental (東日本大震災 Higashi-Nihon Dai-shinsai) del 11 de marzo, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW[1][6] que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros.[7] El terremoto ocurrió a las 2:46:23 pm hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 32 kilómetros. El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según los sismólogos.[8] El USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.[
Terremoto y tsunami de Japón de 2011 | ||
---|---|---|
9.1[1] en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
Sismos producidos en la falla durante el evento | ||
Es el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha[7] así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.[9][10] Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo de 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.
Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Célebes (Indonesia) entró en erupción.[11] La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber desplazado la Isla de Honshuaproximadamente 2,4 metros al este, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros.[12]
|
Tsunami de bahía lituya
El tsunami de Bahía Lituya fue un desastre natural ocurrido el 9 de julio de 1958 en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska. Un fuerte sismo de magnitud 8,3 hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera, generando una pared de agua que se elevó a 516 metros, convirtiéndose en la olamás grande de la que se tenga registro, llegando a calificarse el suceso de megatsunami.
Bahía de Lituya | ||
---|---|---|
Lo que ocurrió en Lituya cae en la característica especial de los denominados megatsunamis. Sólo las olas de más de 100 metros entran en esa clasificación. La región de Alaska donde ocurrió el sismo se encuentra sobre una falla tectónica, cuyo movimiento causó el gran terremoto. El epicentro estuvo a sólo 20 km de Lituya.
Si bien hay aún discusiones acerca de qué combinación de factores produjo una ola de tal envergadura, sí está claro que fue el sismo lo que provocó el desprendimiento de 30 millones de metros cúbicos de material del glaciar. Además, la ensenada tiene una entrada muy pequeña, que deriva en que una considerable masa de agua esté prácticamente encerrada entre montañas. Un terreno con esas características posee una tendencia inherente a provocar olas gigantes, ya sea por corrimientos de tierra o por terremotos. De hecho, en los últimos 150 años se han producido cinco olas de grandes magnitudes en el golfo de Alaska, y otras tantas en territorios con particularidades semejantes, como Noruega o Japón.
|
¿Qué hacer durante un tsunami?
Es importante tener en cuenta cómo comportarse antes, durante
y después de un desastre natural de esta magnitud.
ANTES1. Si vive en una zona cercana al mar, ubique las
posibles rutas de evacuación.2. En caso de alerta de tsunami, manténgase
informado y listo para actuar. 3. Aprenda a apagar correctamente los
suministros de agua, gas y electricidad.4. Reúna previamente a su familia para
definir un plan de emergencia en caso de tsunami.5. Capacítese junto a sus
compañeros de trabajo para la preparación de brigadas.6. Mantenga siempre a la
mano un botiquín de primeros auxilios.7. Tenga a su disposición una linterna y
una radio, con baterías de repuesto.8. Cuente con una reserva de comida no
perecible y muchas botellas de agua.9. Prepare una mochila con artículos de
primera necesidad y ropa de abrigo.10. Participe en todos los simulacros.
DURANTE1. En caso de alarma de tsunami, prepárese para evacuar
inmediatamente.2. Mantenga la calma, no salga corriendo y evite entrar en
pánico.3. Active su plan de emergencia y siga las rutas de evacuación
previamente establecidas.4. Aléjese de la zona costera, debe desplazarse hacia
un lugar que sea alto.5. Utilice la radio a pilas para mantenerse informado
sobre lo que está ocurriendo.6. A través de la radio, siga las recomendaciones
de los organismos de socorro.7. No olvide llevar consigo el equipo de
emergencia previamente mencionado.8. Permanezca con su familia en un lugar
seguro, y ayude a calmar a los demás.
DESPUÉS1. Verifique que toda su familia se encuentra a
segura y a salvo.2. No regrese a la zona costera hasta que las autoridades
comuniquen que puede hacerlo.3. Manténgase muy atento, recuerde que pueden
haber varias olas en simultáneo.4. Si se encuentra atrapado avise mediante
gritos, y si le es posible, celulares o teléfonos.5. Verifique el
funcionamiento de sus teléfonos, y solo utilícelos en caso de emergencia.6.
Esté atento a las recomendaciones de los organismos de socorro a través de la
radio.7. Después del tsunami, la zona afectada estará inundada y será
peligrosa, tenga cuidado.
Diferencias entre maremotos y marejadas
Las marejadas se producen habitualmente por la acción del
viento sobre la superficie del agua, sus olas suelen presentar una ritmicidad
de 20 segundos, y suelen propagarse unos 150 m tierra adentro, como máximo
total, tal y como observamos en los temporales o huracanes. De hecho, la
propagación se ve limitada por la distancia, de modo que va perdiendo
intensidad al alejarnos del lugar donde el viento la está generando.
Un maremoto, en cambio, presenta un comportamiento opuesto,
ya que el brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de
«latigazo» hacia la superficie, el cual es capaz de lograr olas de magnitud
impensable. Los análisis matemáticos indican que la velocidad es igual a la
raíz cuadrada del producto del potencial gravitatorio (9,8 m/s²) por la
profundidad. Para tener una idea, tomemos la profundidad habitual del océano
Pacífico, que es de 4000 m. Esto daría una ola que podría moverse a unos 200
m/s, o sea, a 700 km/h. Y, como las olas pierden su fuerza en relación inversa
a su tamaño, al tener 4000 m puede viajar a miles de kilómetros de distancia
sin perder mucha fuerza.
Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad,
al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo,
puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6
o 7 m). Los maremotos son olas que, al llegar a la costa, no rompen. Al
contrario, un maremoto sólo se manifiesta por una subida y bajada del nivel del
mar de las dimensiones indicadas. Su efecto destructivo radica en la
importantísima movilización de agua y las corrientes que ello conlleva,
haciendo en la práctica un río de toda la costa, además de las olas 'normales'
que siguen propagándose encima del maremoto y arrasando, a su paso, con lo poco
que haya podido resistir la corriente.
Las fallas presentes en las costas del océano Pacífico,
donde las placas tectónicas se introducen bruscamente bajo la placa
continental, provocan un fenómeno llamado subducción, lo que genera maremotos
con frecuencia. Derrumbes y erupciones volcánicas submarinas pueden provocar
fenómenos similares.
La energía de los maremotos se mantiene más o menos
constante durante su desplazamiento, de modo que, al llegar a zonas de menor
profundidad, por haber menos agua que desplazar, la altura del tsunami se
incrementa de manera formidable. Un maremoto que mar adentro se sintió como una
ola no perceptible, debido a su larga longitud de onda puede, al llegar a la
costa, destruir hasta kilómetros tierra adentro. Las turbulencias que produce
en el fondo del mar arrastran rocas y arena, lo que provoca daño erosivo en las
playas que puede alterar la geografía durante muchos años.
Japón, por su ubicación geográfica, es el país más golpeado
por los maremotos.
Prevención
Las barreras naturales
Un informe publicado por el PNUE sugiere que el tsunami del
26 de diciembre de 2004 provocó menos daños en las zonas en que existían
barreras naturales, como los manglares, los arrecifes coralinos o la vegetación
costera. Un estudio japonés sobre este tsunami en Sri Lanka estableció, con
ayuda de una modelización sobre imágenes satelitales, los parámetros de
resistencia costera en función de las diferentes clases de árboles.
Causas de los maremotos
Como ya se mencionó, los terremotos son la gran causa de los
maremotos. Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser
movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado
fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de
recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del maremoto estará
determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No
todos los terremotos generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud
considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho marino (segunda
condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera condición). Si bien
cualquier océano puede experimentar un maremoto, es más frecuente que ocurran
en el océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos
de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón).
Además, el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y placa
sudamericana, llamada falla de subducción, esto es, que una placa se va
deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y,
por ende, el surgimiento de los maremotos.
Características físicas de un tsunami
Debido a la gran longitud de onda estas olas siempre "sienten" el fondo (son refractadas), ya que la profundidad siempre es inferior a la mitad de la longitud de onda (valor crítico que separa las olas de agua profunda de las olas de aguas someras). En consecuencia, en todo punto del océano, la velocidad de propagación del tsunami depende de la profundidad oceánica y puede ser calculado en función de ella.
En donde V es la velocidad de propagación, g la aceleración de gravedad (9.81 m /seg2) y d la profundidad del fondo marino. Para el Océano Pacífico la profundidad media es de 4.000 m, lo que da una velocidad de propagación promedio de 198 m/s ó 713 km/h. De este modo, si la profundidad de las aguas disminuye, la velocidad del tsunami decrece.
PROFUNDIDAD (brasas de 1.8 m) | VELOCIDAD (Nudos: 1852 m/hora) |
5000 | 582 |
3000 | 451 |
1000 | 260 |
500 | 184 |
100 | 82 |
10 | 26 |
Cuando las profundidades son muy grandes, la onda de tsunami puede alcanzar gran velocidad, por ejemplo el tsunami del 4 de Noviembre de 1952 originado por un terremoto ocurrido en Petropavlosk (Kamchatka), demoró 20 horas y 40 minutos en llegar a Valparaíso en el otro extremo del Pacífico, a una distancia de 8348 millas, avanzando a una velocidad media de 404 nudos. La altura de la ola al llegar a la costa es variable, en el caso señalado en Talcahuano se registraron olas de 3.6 metros; en Sitka (Alaska) de 0.30 metros y en California de 1 metro.
Al aproximarse a las aguas bajas, las olas sufren fenómenos de refracción y disminuyen su velocidad y longitud de onda, aumentando su altura. En mares profundos éstas ondas pueden pasar inadvertidas ya que sólo tiene amplitudes que bordean el metro; sin embargo al llegar a la costa pueden excepcionalmente alcanzar hasta 20 metros de altura.
Es posible trazar cartas de propagación de tsunamis, como se hace con las cartas de olas; la diferencia es que los tsunamis son refractados en todas partes por las variaciones de profundidad; mientras que con las olas ocurre sólo cerca de la costa.
Carta de propagación de la onda del tsunami de Papua Nueva Guinea, ocurrido en Julio de 1998. Las isocronas muestran a intervalos de 30 minutos el tiempo de avance del frente de onda
Sus características difieren notablemente de las olas generadas por el viento. Toda onda tiene un efecto orbital que alcanza una profundidad igual a la mitad de su longitud de onda; así una ola generada por el viento sólo en grandes tormentas puede alcanzar unos 300 metros de longitud de onda, lo cual indica que ejercerá efecto hasta 150 metros de profundidad.
Los tsunamis tienen normalmente longitudes de onda que superan los 50 kilómetros y pueden alcanzar hasta 1000 kilómetros, en tal caso el efecto orbital es constante y vigoroso en cualquier parte del fondo marino, ya que no existen profundidades semejantes en los océanos.
Parámetros físicos y geométricos de la onda de tsunami. [Fuente: Ramírez, 1986]
La longitud de onda (L) de un tsunami corresponde al producto entre la velocidad de propagación (V) y el período (T), relación dada por:
L = V x T
de este modo, para una velocidad de propagación V = 713 km/h, y un período T = 15 minutos, la longitud de onda es L = 178 km. Debido a su gran longitud onda, el desplazamiento de un tsunami a grandes profundidades se manifiesta en la superficie oceánica con amplitudes tan solo de unos pocos centímetros.
CARACTERISTICA | TSUNAMI | OLA COMÚN |
De 150 a 100 Km | Longitud de onda | 90 m O. Atlántico 300 m O. Pacífico |
Velocidad máxima | 900 km/hr y más | < 100 km/hr |
Período | De 10 a 90 min. | < 15 seg. |
Altura o amplitud | Pocos centímetros 1-30 m | < 13 m 6 m |
Influencia en el fondo | Perturba totalmente el fondo | Ninguna, sólo en la playa |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El Corrimiento de Goldau el 2 de septiembre de 1806 . El Corrimiento de roca de Quebec en Cap Diamant el 19 de septiembre de 1...
-
Un terremoto (del latín terra ‘tierra’, y motus ‘movimiento’), también llamado seísmo, sismo (del griego σεισμός [seismós]), temblor, tembl...
-
El estudio de los incendios forestales distingue entre distintos tipos de fuegos, lo cual resulta útil a la hora de considerar las medidas m...